miércoles, 3 de noviembre de 2010

El juego en Educación Infantil

Cada vez les quedan menos dudas a los pedagogos de que jugar es la actividad más importante que deben desarrollar los niños pequeños. A través del juego los niños aprenden a relacionarse con los objetos en su primera infancia y con otros niños más adelante. La simulación ("tú eras un bombero y yo te llamaba") tiene muchísima importancia entre los (aprox.) 3-6 años para procesar el entorno, para aumentar el autocontrol, para mejorar la socialización y mil otros beneficios (referencias sobre esto son todos los trabajos relacionados con los programas Tools of the mind, Montessori y muchos otros). En esta misma línea, se pronuncia el Ministerio en el REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil donde dice textualmente:
Para contribuir al conocimiento de sí mismo y a la autonomía personal, conviene promover el juego como actividad privilegiada que integra la acción con las emociones y el pensamiento, y favorece el desarrollo social.
Acabo de volver de visitar a una amiga alemana, donde sus hijos de 4 y 6 años acuden cada día a una guardería. El mayor no empezará hasta el próximo año el colegio. Hasta entonces, su "trabajo" es jugar, jugar y jugar. En una clase con unos 20 niños y 2 profesoras. Mezcladas las edades entre los 3 y los 6 años. Donde el comedor es la propia aula y los profesores comen en la misma mesa que ellos. No hay fichas, no hay lectoescritura, no hay pizarra digital, no hay libro. Allí no hay más que disfraces, juguetes, juegos de mesa y un gran patio. Me imagino que algo parecido a lo que hacen los Finlandeses (¿alguien tiene el dato?).

Ver esa aula me ha hecho volver a reflexionar sobre las desventajas de la inclusión de la segunda etapa de Educación Infantil en los colegios. Y hablo físicamente: en lugar de darles un espacio a los niños de 3-6 años en los colegios, yo propondría que lo hiciéramos en las guarderías. Parece una tontería, pero yo creo que, si no, vamos a tener que cambiar el nombre de "Segundo Ciclo de Educación Infantil" por "Pre-Primaria", porque el ritmo impuesto en este ciclo es cada vez más parecido al de Primaria. Hacen el mismo horario, tienen el mismo ratio de niños por profesor, se suceden varios profesores, siguen pautas marcadas en libros, ellos mismos afirman que "trabajan" y, cada vez más, amenazan con ponerles deberes (los que aún no tienen, claro). ¿Es este el ambiente más adecuado para conseguir lo que el Ministerio pide en el RD? Aquí dejo otro extracto:
En esta etapa, más que en cualquier otra, desarrollo y aprendizaje son procesos dinámicos que tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno. Cada niño tiene su ritmo y su estilo de maduración, desarrollo y aprendizaje, por ello, su afectividad, sus características personales, sus necesidades, intereses y estilo cognitivo, deberán ser también elementos que condicionen la práctica educativa en esta etapa. 
La pena es que, en esta carrera que hemos emprendido los padres para que nuestros hijos no se queden atrás, todos andamos buscando que *sepan* más y más. Y las habilidades sociales no se miden en un examen. Y la capacidad de autocontrol tampoco. Y la tolerancia a la frustración tampoco. Ni la persistencia. Y persiguiendo que tengan capacidades medibles tenemos que poner unas fichas en las que repiten sin cesar el número 2. Hasta que el trazo es firme, ajustado y coordinado. El 2. Y otra vez. Y mañana más. El 2. Hasta que todo el grupo (sin condicionarnos al RD, por cierto) haga el 2. Y los padres orgullosos miran la ficha que la profesora muestra con un perfecto número 2. Y piden que les pongan de deberes para hacer en casa una ficha con un 2. Para que el niño lo repase por las tardes. Mientras, Alemania nos adelanta en los informes PISA (en 2006 se situaban en octava posición frente a nuestro puesto 23). Con sus niños perdiendo el tiempo en esas guarderías donde sólo juegan.

PD. Y que conste que jamás propondría frenar el aprendizaje, no se me malinterprete. Si un niño muestra interés por la lectura a los 2 años, pues respetemos su interés y su ritmo. Eso sí: jugando, jugando y jugando.

11 comentarios:

  1. 1.- Tu descripción de lo que hacen en Educacion Infantil (repetir el numero 2 hasta la saciedad y nada de juego) no se corresponde en absoluto con mi experiencia. Es posible combinar aprendizaje reglado, juegos, canciones, psicomotricidad, audiciones musicales, patio o porche de una manera divertida, sin que cada tarea dure mucho rato y los niños se diviertan y se formen a la vez. Es lo que yo he visto con mis hijos en los 2 colegios en los que han estado. Ya buscaré mas detalles con la programacion concreta de 4 años.Tu visión es muy exagerada y radical, no creo que se ajuste a la normalidad
    2.- ¿Puede ser que Alemania nos adelante por otra razón?: A partir de los 10-11 años, separan a los niños ya en la clase de los listos, los regulares y los malos. Eso les va marcando y condicionando las posibilidades de elección y progresión. Aunque se puede subir o bajar de categoría debe ser dificil quitarse la etiqueta. Con esta politica tan "politicamente incorrecta" (en España se montaría una polémica de aupa por esta falta evidente de igualdad en el trato), suben el nivel de los listos, que no se ven arrastrados ni aburridos por la bajada del listón, y supongo que los menos listos van más a gusto y sin traumas, a otra velocidad. Y el que se pique, a currar para subir de categoría.
    A ver quien se atreve ni a mencionar esta posibilidad en el paraiso de igualdad (en la mediocridad) e integración que es España.

    ResponderEliminar
  2. Pues yo estoy totalmente de acuerdo con el artículo de manup.
    No conozco el sistema educativo de Alemania pero en el Español hay muchas cosas que no me gustan y creo firmemente que hasta los 7 años los niños solamente deben jugar, jugar y jugar libremente, sin necesidad de dirigir cada actividad por minutos para obtener un "aprendizaje reglado de forma divertida"
    Los niños a estas edades para divertirse y aprender solo deberían necesitar jugar y además con la mínima intervención de un adulto. Deberían poder elegir ellos los materiales con los que entretenerse y sin ser obligados a hacer una y otra ficha durante 5 horas.
    Creo que a estas edades el aprendizaje en habilidades sociales entre niños es más importante que la lectoescritura.
    A mi radical me parece obligar a hacer el 2 y/o la clave de sol hasta la saciedad, hacer deberes los fines de semana y marcar tiempos y cortar el tiempo de cada actividad (tanto si te aburres con algo como si algo te está resultando altamente entretenido).
    Seguro que nosotros estaríamos encantados de que en el trabajo nos pusieran "deberes" para casa así si queremos subir o bajar de categoría pues a currar y reducir tiempos afectivos con nuestra familia.
    Exagerado no, horrible, me parece etiquetar a los niños y a los adultos y ojalá España fuera un paraíso de igualdad e integración pero no entiendo que tiene que ver la velocidad con el tocino.

    ResponderEliminar
  3. Me gusta que discrepemos. Esto se pone interesante...

    Esther: Mi visión de lo que hacen es quizás muy local. Hablo con otros padres, veo la lista de libros de este colegio y otros, oigo a mi hijo y a otros. Si añado que el año pasado nos explicaron que algunas veces no hacían psicomotricidad los viernes cuando no les había dado tiempo a acabar las otras cosas (¿?), o que este año harán los cuadernos 1 y 2 si "el grupo" puede (independientemente de los individuos), pues me sale lo que digo arriba. Pero estoy segura de que hay colegios en que se respeta el ritmo de los niños y el de cada niño y se miran más de cerca sus necesidades. Como padres, o bien rebuscamos para encontrar esos, o bien intentamos mejorar los otros.

    En el trapo que me dejas sobre el sistema educativo alemán, prometo entrar en el futuro en otro post. Me lo has dejado a huevo :)

    theluckofthepot: estamos de acuerdo en gran parte pero, justo al final, me dejas sorprendida con dos cosas. La primera es que sí, que para ascender en un trabajo hay que currar, y que eso supone recortar tiempo de familia. Lo bueno es que, en la mayoría de esos trabajos, uno puede decidir si quiere seguir ascendiendo o si se planta. La otra es lo de pedir un paraíso de igualdad e integración. Como dice Charles Murray en "Real Education" (aprovecho para recomendar este libro), el 50% de los niños están por debajo de la media. Una obviedad muy sabia. Seguramente vuelva sobre ello en el post de Alemania, porque preveo que me hará falta.

    ResponderEliminar
  4. Mi hija hizo la etapa de infantil en un colegio privado y mi hijo está haciéndola en uno público. Entre ambos no encuentro muchas diferencias en cuanto a la metodología de enseñanza (en cuanto a otros muchos aspectos sí, pero ese es otro tema). Es cierto que los niños hacen fichas, pero, por Dios, no se pasan las 5 horas haciéndolas. Cuando terminan una ficha (algunos la hacen en 5 minutos) se van levantando de las mesas. En la clase tienen juguetes, libros, puzles, pelotas y espacio con una alfombra blandita para jugar. Aprenden canciones y bailes nuevos. Todos los días viene a casa con la cara pintada de pirata, de payaso, de spiderman, las uñas llenas de plastilina, los zapatos llenos de piedras, las orejas de arena. La seño lee los cuentos en clase. También se los trae a casa para que los leamos en familia ¿deberes?. Por cierto, que hacer fichas le gusta mucho. Agarrar el lápiz, pensar, copiar, inventar, colorear. Primero el 2, luego el 3, que es más difícil, pero qué chulo queda si lo hago al revés. Voy a escribir muchísimas veces el 4 en este papel, que son mis años. Y así, hasta que dominan la lectura y la escritura. Con trazo firme.
    Acaban el ciclo con la sensación de libertad e independencia que da el saber leer y escribir. Y felices.
    El colegio está para aprender jugando, ya tienen el resto del día para jugar aprendiendo.

    ResponderEliminar
  5. manup: claro que si quieres ascender en un trabajo hay que currar pero quizás yo este "viciada" por el mío donde la única forma de ascender no es demostrando la valía profesional (y creo que no seré la única que viva esta realidad) solamente he tenido dos trabajos en mi vida, en uno estuve casi 8 años y en el actual llevo casi 9 y he llegado a la conclusión de que no merece la pena restar tiempo familiar para demostrar año tras año lo que puedes dar a nivel profesional (y en el primero si que llegue a ascender), pero eso evidentemente es una decisión muy personal y a mi ahora mismo no me compensa restar ni un minuto a mi familia. con respecto al tema de la igualdad creo que no nos hemos entendido, por supuesto que estoy a favor de la igualdad y de la integración por eso estoy en contra de etiquetar a las personas.
    angela: mi hija va a un cole público y este año hemos comprado 3 libros para aprender a leer, 3 libros para aprender a escribir, 3 más para aprender a sumar y restar y otras tres carpetas con múltiples fichas, un libro de inglés y creo que me dejo algo más. también hacen psicomotricidad, aprenden canciones, adivinanzas y chistes y para rematar de vez en cuando les ponen una peli en la televisión y está en tercero de infantil... creo que es una pena restar tiempo al juego en favor de aprender a leer, escribir, sumar y restar con 5 años de 9.00 a 14.00hrs pero evidentemente si al niño lo que le interesa es hacer el 4 durante toda la mañana pues no sería yo quien le quitase la idea pero tampoco me parece justo no poder ponerse a pintar o hacer un puzzle hasta que la ficha con 5 líneas de pa, pe, pi, po, pu este terminada.

    ResponderEliminar
  6. theluckofthepot me ha hecho darme cuenta de que en mi post original faltaba una palabra esencial: "libre". Cuando hablaba de juego, no maticé que el juego al que me refiero y que más favorece el desarrollo y el aprendizaje en estas etapas es el juego libre. Para no hacer un mal resumen o una mala traducción, creo que lo mejor es dejar el enlace a un documento fantástico sobre el tema de la American Academy of Pediatrics (no he encontrado versión española, lo siento):

    http://www.aap.org/pressroom/playFINAL.pdf

    ResponderEliminar
  7. Manup, sigo con entusiasmo tus reflexiones y que sepas que me da no sé si sosiego, pero vuelvo a decir que saber que existe un alma gemela (al menos en lo que a educación se refiere ;o) aquí en esta ciudad, me da confianza en que no estoy sola. ¡Ojalá hubiese gente en los mandos educativos (infantiles) de este país que reflexione, se preocupe y actue como tú y seguidores!

    Esta vez la sintonía mía con tu reflexión sobre la educación infantil de 3 a 6 años en este país es mucha, ya que soy alemana y el empezar de mi hija este otoño el colegio (público) me está causando mucha, muchisima preocupación. Hasta sueño muchos días (y noches) con abrir una guardería para este 2º ciclo infantil aquí. Su padre y yo hemos optado al final de darle muchas vueltas por la educación pública, primero por falta de una alternativa en Valladolid y segundo porque entre cole concertado o privado o público el concepto de una educación pública laíca es el que mas se acerca a nuestra filosofía vital, digamos. O sea, hemos elegido lo menos peor. Para mí alternativa significa guardería sin libros, sin lectoescritura, sin la constante intervención de un adultoeducador, una guardería estilo alemán, o- como las hay en otras ciudades de españa- escuelabosque, la violeta etc. La iniciativa Waldorf aquí tal vez es la que mas me contentará por un lado, pero no hemos optado por ello por razones que tengo y que no quiero expander aquí. En fin, la elección de cole no la hemos tomado con entusiasmo, sino teniendo muchisimas dudas y ahora, 2 meses después de que nuestra hija ha empezado, sigo cada día dudando y buscando una solución. Tal vez lo que mas me preocupa es lo contenta que va mi hija todos los días, lo contenta que está la profe con ella, y sobre todo las mil cosas que aprende. Eso sí, lo tengo que admitir, la profe se esfuerza muchisimo, pero desgraciadamente en mi opinión gasta su energía y su profesionalidad hacia la dirección equivocada. Y claro que los peques salen del cole felices, de momento. El problema que veo es que si siguen a este ritmo en el sistema educativo infantil español actual (que con perdón es anticuado y contrario a todo lo que los profesionales, psicopedágogos y científicos que mandan saben) el riesgo de llegar con 8 años saturado y sin ganas de seguir aprendiendo es alto porque los niños llevan desde los 3 con libros y sin saber como realmente afrontar dificultades y crisis. Serían felices, en Alemania os aseguro que lo son, con mucho menos, que en mi opinión y en la de muchos profesionales es mucho más.

    ResponderEliminar
  8. Yo mismo he aprendido a escribir y leer, como todo niño alemán, con 7 (o 6) años y os aseguro que lo hice con ganas y lo he conseguido como todos muy rápido. ¿Porqué se confía en este país tan poco en lo listos que son los niños a los 3 años, en todo lo que llevan ellos dentro, en todo lo que les transmitimos nosotros los padres y en que ellos mismos tienen una capacidad y necesidad de hacer, de aprender desde ellos mismos? Porque no esperemos a que las preguntas vienen de ellos y nos (padres y personal profesional educativo) limitamos a escucharles y a responderles y a establecer un diálogo, dirigido por ellos? Y les ayudamos, por supuesto, y si quieren trazar el 2 les dejamos y les animamos, pero tal vez en el color y con el medio que ellos elijen en vez que todos tengan que trazar con el lápiz azúl porque lo pide la editorial de la ficha? Qué conseguimos así? Que aprenden muchisimo y con sentido, dentro de su contexto vital y adecuado a su edad. Aprenden sobre ellos mismos, forman su autoestima, se conocen a si mismos, conocen sus capacidades, sus límites, sienten felicidad, fracaso, éxito, frustración, superación... Cuando menos se dirige, mejor. Para mi la fórmula (vivida en mi propia infancia!) es la extracción en vez de inducción. Todo ello es tan importante formar y madurar en un niño ANTES de que tenga que aprender los miles de conocimientos para poder desenvolverse en su vida personal, social y profesional. En la edad de 3 a 6 años hay que despertarles las ganas y la confianza para querer hacer cosas, para querer aprender en un futuro y para querer esforzarse luego estudiando tantos años. Nada más y nada menos.
    Yo sigo sinceramente preocupada por la educación de mi hija, y mira que ella está entusiasmada con el aprendizaje que está haciendo. Me preocupa el ritmo frenético en el que aprende canciones nuevas, en castellano, en inglés. Y cada vez que me dice mi hija que el sol se pinta con amarillo porque lo dice su profe, cuando hasta ahora pintabamos en casa unos soles brillantes en morado o lo que queriamos- y contentos. Y poco me falta para volver a Alemania a razón de la educación infantil, y mientras tanto intento aportar mis granos de arena en constantes aportaciones en la tutoría de la profe que, repito, se esfuerce mucho. Mi deseo es que confiemos mucho mas en nuestros hijos, que son listisimos y van a poder afrontar sus vidas de adultos mucho mejor si les dejamos ir al parque aunque llueva, a ensuciarse junto con los amigos en vez de meterles en extraescolares de inglés a los 2 años. Os aseguro, que esto es una de las claves de éxito escolar en Alemania!!!
    Y perdonad si he sido un poco extensa con el comentario, pero me cuesta un poquito resumir lo que quiero expresar en un idioma extranjero que aprendí a los 31 años, eso sí, con ganas ;)

    ResponderEliminar
  9. Parece que el sistema se va deteriorando. Estoy totalmente de acuerdo en que en la etapa de educación infantil lo fundamental (y quizá lo único) debería ser el juego, la sociabilidad, etc. Hace ya 6 año que mi hija pequeña dejó la educació infantil, y desde luego no recuerdo ninguna presión por aprender, tareas, y demás. Quizá alguna ficha más de la cuenta, pero nada agobiante.
    Un detalle concreto que puede ilustrar este tema: en Austria, por supuesto, no estudian inglés en la educación infantil. Ni siquiera en la "Volkschule" (4 primeros años de primaria). Sin embargo, después de vivir un año allí, puedo asegurar que la reacción habitual de la gente con educación secundaria (sobre todo por debajo de 40 años) a la que le preguntaba eso de "Do you speak English?" era "A little bit" para a continuación mostrar un dominio entre correcto y excelente del inglés.

    ResponderEliminar
  10. hola a tod@s,

    por casualidad hoy a caido en mis manos este artículo y quería compartirlo. saludos.

    http://www.elblogalternativo.com/2010/11/09/las-escuelas-de-reggio-emilia/#more-24701

    ResponderEliminar
  11. Habíais oído hablar de esta escuela???

    http://www.elblogalternativo.com/2010/11/07/xixupika-slow-center-espacio-de-juego-libre-entrevistamos-a-miren-alana-sobre-este-centro-infan-alternativo-en-bilbao/

    ResponderEliminar